El Origen explora la trifurcación de los Andes, el derretimiento glaciar y los conflictos socioambientales en Colombia.
Con voces de comunidades indígenas, expertos y actores clave, aborda la urgencia de proteger los páramos, esenciales para la biodiversidad, el agua y la identidad cultural. Es el segundo largometraje de una trilogía sobre páramos de Colombia y pretende dar continuidad a una gran ilustración y reflexión sobre los ecosistemas de alta montaña y su conexión con los otros biomas y con las dinámicas socio políticas que en ellos se han desarrollado.
En Colombia existen 6 especies de armadillos, uno de ellos, el armadillo sabanero es una de las especies emblemáticas de los llanos orientales, donde campesinos conviven con una enorme exuberancia de fauna silvestre. Nelson Barragán, un llanero de pura cepa y pionero del ecoturismo en la región, a través de la música, la poesía y las artes plásticas ha luchado por la conservación de los armadillos, una luz de esperanza en medio de un ecosistema que se encuentra amenazado por las prácticas humanas. Por la extensa llanura y entre cazadores que culturalmente han consumido carne de armadillo, este interesante y poco conocido animal se abre paso con la ayuda de entidades que trabajan de la mano con la comunidad por su conservación.
Entre la exuberancia de una riqueza natural que se entrevera con la dinámica minera; campesinos, expertos y comunidades indígenas en la voz de la nación U´wa nos cuentan sobre el tesoro, la magia y el misterio que se esconde dentro de los páramos de la cordillera oriental Colombiana.
Psilocybe es un género de hongos alucinógenos que se ha empleado desde hace miles de años en todo el mundo siendo uno de los enteógenos más antiguos usados por el hombre; sus efectos han moldeado el origen de la filosofía de casi todas las culturas humanas. Contado a través de testimonios y expertos en el tema, se expone una investigación sobre su consumo, diversidad del género Psilotcybe y efectos neuronales, místicos y culturales; un recorrido por la ciencia y la mística a través del estudio de estos hongos en Colombia y en México, mostrando no solo el contexto etnobotánico sino además, algunas experiencias personales, reflexiones filosóficas y emocionales que plantea el consumo de esta especie.