En nuestros proyectos, la gestión ambiental y el desarrollo de estrategias de comunicación científica se conjugan
para lograr objetivos específicos y cubrir así las necesidad del país en materia socioambiental.

PÁRAMOS II EL ORIGEN

El Origen explora la trifurcación de los Andes, el derretimiento glaciar y los conflictos socioambientales en Colombia.
Con voces de comunidades indígenas, expertos y actores clave, aborda la urgencia de proteger los páramos, esenciales para la biodiversidad, el agua y la identidad cultural. Es el segundo largometraje de una trilogía sobre páramos de Colombia y pretende dar continuidad a una gran ilustración y reflexión sobre los ecosistemas de alta montaña y su conexión con los otros biomas y con las dinámicas socio políticas que en ellos se han desarrollado.

HIPOPÓTAMOS, LA HERENCIA DE ESCOBAR

Conducido por Juan Pablo Posada, un reconocido actor y fotógrafo colombiano, Hipopótamos: la herencia de Escobar es una serie documental de tres episodios de 24 minutos que explora la presencia de los hipopótamos como especie invasora en el Magdalena medio de Colombia, partiendo  de la historia de los cuatro hipopótamos que fueron traídos por Pablo Escobar en los años 80 y que hoy se estima que suman más de 170 en la región, generando la amenaza de una inminente crisis ambiental y social en la región debido a su presencia, reproducción y expansión descontrolada.

La serie presenta una cronología detallada del proceso de introducción, establecimiento, fuga, reproducción y expansión de los hipopótamos en Colombia, a través del testimonio de biólogos, ecologistas, políticos, trabajadores de la Hacienda Nápoles, pescadores y habitantes que han tenido que adaptarse a su presencia en calles, ríos y veredas. Muestra también el conflicto que se ha generado entre científicos ambientalistas, que abogan por el sacrificio masivo de estos colosos para evitar una catástrofe ecológica, y los activistas animalistas que han salido a las calles para defender la vida de estas criaturas, desatendiendo los argumentos de científicos y especialistas.

Explora también el trasfondo social y político de esta problemática, exponiendo las graves afectaciones que la presencia de hipopótamos en el Magdalena ha causado para pescadores y campesinos de la región, cuya vida e integridad física se ha visto amenazada por su voracidad y salvajismo, al tiempo que expone la oportunidad de ingresos que ha significado para algunos habitantes de la región que se han lucrado a través de explotar turísticamente su presencia, en medio de la contienda por las elecciones locales, analizando las propuestas que surjan para dar solución (o no) a esta amenaza en medio del debate electoral.

 

Por último, elabora sobre el estado actual de esta problemática analizando las consecuencias de los diferentes caminos de acción que han sido planteados por las autoridades ambientales en el país, a la luz de los resultados de experiencias internacionales para lidiar con problemáticas similares de especies invasoras, intentando dar respuesta a la pregunta: ¿es el sacrificio masivo, la esterilización o el traslado de estos animales la mejor solución para este problema?

PARAMUNAS, EL ALMA DE LA MONTAÑA. 2024

Tres mujeres paramunas guían a sus comunidades campesinas en la búsqueda de acciones de adaptación al cambio climático en los majestuosos páramos de Sumapaz y Chingaza, ecosistemas que abastecen de agua a más de 20 millones de habitantes en la cordillera oriental colombiana. Este recurso preciado es cada vez más escaso e inaccesible, poniendo en riesgo la subsistencia del campesinado y el entorno natural que los rodea. Marcadas por las cicatrices de un conflicto armado, estas mujeres forjan un camino colectivo hacia la paz y la sostenibilidad. En su resiliencia y fuerza, se revela la verdadera alma de la montaña, una historia de esperanza y transformación en un mundo en constante cambio.

El documental fue producido en el marco del proyecto de ampliación de la ambición climática sobre el uso de la tierra y la agricultura mediante contribuciones determinadas a nivel nacional y planes nacionales de adaptación (SCALA). Ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Con financiación del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI).

TRAILER Cachicamo a Ritmo de Joropo

En Colombia existen 6 especies de armadillos, uno de ellos, el armadillo sabanero es una de las especies emblemáticas de los llanos orientales, donde campesinos conviven con una enorme exuberancia de fauna silvestre. Nelson Barragán, un llanero de pura cepa y pionero del ecoturismo en la región, a través de la música, la poesía y las artes plásticas ha luchado por la conservación de los armadillos, una luz de esperanza en medio de un ecosistema que se encuentra amenazado por las prácticas humanas. Por la extensa llanura y entre cazadores que culturalmente han consumido carne de armadillo, este interesante y poco conocido animal se abre paso con la ayuda de entidades que trabajan de la mano con la comunidad por su conservación.

Páramos, el país de las nieblas. 2022

Entre la exuberancia de una riqueza natural que se entrevera con la dinámica minera; campesinos, expertos y comunidades indígenas en la voz de la nación U´wa nos cuentan sobre el tesoro, la magia y el misterio que se esconde dentro de los páramos de la cordillera oriental Colombiana.

Psilocybe la ciencia de la mística. 2021

Psilocybe es un género de hongos alucinógenos que se ha empleado desde hace miles de años en todo el mundo siendo uno de los enteógenos más antiguos usados por el hombre; sus efectos han moldeado el origen de la filosofía de casi todas las culturas humanas. Contado a través de testimonios y expertos en el tema, se expone una investigación sobre su consumo, diversidad del género Psilotcybe y efectos neuronales, místicos y culturales; un recorrido por la ciencia y la mística a través del estudio de estos hongos en Colombia y en México, mostrando no solo el contexto etnobotánico sino además, algunas experiencias personales, reflexiones filosóficas y emocionales que plantea el consumo de esta especie.

Ermitaño. 2020

En el norte del Chocó Colombiano se encuentra la ensenada de Utría, mágico lugar donde habitan comunidades afro e indígenas como los Embera. Contado en la voz y visión del mundo de Absalon, un hombre nativo de este lugar, nos sumergimos en la riqueza biótica de la región y en especial la de los cangrejos ermitaños, un tipo de cangrejos muy particular que utiliza la concha de caracoles para armar su casa móvil logrando así un paralelo entre la historia de vida de estos impresionantes crustáceos y este personaje también ermitaño, a través de una reflexión sobre la vida y la muerte.

LOS SIETE COLORES. 2020

El Caño cristales esta ubicado en la orinoquia colombiana y ha sido catalogado como el río de los siete colores, uno de los más lindos del mundo. Sus colores se deben a la existencia en su lecho de la planta Macarenia clavigera, una planta acuática que depndiendo de su edad, de la cantidad de agua y de luz, cambia de color. Hacemos un recorrido por este fantástico lugar y se cuenta en vos propia de los habitantes del sitio, su problemática socio ambiental. El río más bello del mundo en el país con el conflicto armado más antiguo del planeta.

Reinita Alidorada. 2022

La Reinita Alidorada es una especie de ave migratoria que viaja desde norte América hasta Colombia. Se muestra su recorrido y los desafíos que hoy enfrenta esta especie amenazada.

Cortometraje documental. En coproducción con Fundación Selva.

H20. 2014

Cortometraje documental que nos cuenta el ciclo del agua desde su condensación en los cielos hasta su posterior precipitación en el páramo de Chingaza: lugar majestuoso, que además de abastecer el 80% del agua que llega a Bogotá, cobija una gran diversidad de seres animales y vegetales que presencian y viven en medio de este ciclo.

Manare, La Sed del Llano. 2014

La muerte de decenas de miles de animales en el verano de 2014 en la zona de Paz de Ariporo (Casanare, Colombia), llamó la atención de los medios de comunicación y de la comunidad, generándose un escándalo ambiental a nivel nacional. En este cortometraje se muestra el contexto ecológico de la dinámica del ecosistema de la región de la Orinoquía Colombiana, brindando un panorama de la problemática apoyado en el testimonio de 2 investigadores que conocen muy bien esta zona. Ganador a Mejor Película Colombiana Festiver 2014

Plataforma Páramos

Es un proyecto Transmedia que busca documentar la situación de los páramos en Colombia a nivel biológico, territorial y social. En esta plataforma interactiva te llevaremos de viaje por diferentes páramos, con información sobre cada lugar, navegación 360, video y experiencias de realidad virtual. Por ahora, tenemos 6 disponibles ubicados en la Cordillera de los Andes colombianos. Lugares mágicos que ven nacer nuestras aguas, le dan albergue a especies endémicas y llevan en sus entrañas una riqueza infinita que no podemos dejar escapar. El proyecto Transmedia de páramos está en constante crecimiento y se extiende además de esta plataforma, a una trilogía de largometrajes documentales sobre los páramos de Colombia. Este trabajo fílmico está rodando por los festivales del mundo, trasmitido por televisión y streaming en Señal Colombia TV y con acceso online desde esta plataforma. Sumérgete en esta experiencia interactiva por los páramos de Colombia!
Explorar

¿Por qué escogernos?

Hemos llevado la riqueza natural y cultural de Colombia a más de 20 países a través participación en eventos académicos, culturales, ambientales y festivales de cine.

Nuestras producciones han recorrido más de 100 lugares dentro de Colombia, llegando a comunicades, regiones y audiencias que normalmente no tienen acceso a este tipo de información y que son de vital importancia para los procesos de conservación.

Producción Audiovisual

En Fotosíntesis Colombia, nos dedicamos a la producción audiovisual con un propósito: dar voz a los temas ambientales y sociales que importan en Colombia. Desde exuberantes paisajes naturales hasta las complejidades de la vida urbana, capturamos historias que inspiran, educan y movilizan a la acción. Con un enfoque apasionado en la sostenibilidad y el impacto […]

Más detalles

Producción editorial

Nuestro propósito es utilizar la fotografía como una poderosa herramienta para explorar y destacar temas ambientales y sociales en Colombia. Cada página de nuestros proyectos es una ventana a la belleza de nuestros paisajes naturales, así como a las realidades y desafíos que enfrentamos como sociedad. Desde retratos íntimos hasta narrativas visuales impactantes, nuestro objetivo […]

Más detalles

Gestión Ambiental

Con más de 13 años de experiencia en Fotosíntesis Colombia nos hemos dedicado incansablemente al rescate de plantas epífitas, auyentamiento de fauna, educación ambiental y a la ejecución de medidas de compensación en todo el país. Desde nuestros inicios, hemos sido pioneros en el rescate y preservación de especies vegetales únicas, trabajando en estrecha colaboración […]

Más detalles